domingo, 28 de febrero de 2016
sábado, 27 de febrero de 2016
Ocurre
“Existía la belleza
de los milagros ..."
Yves Pires
Ocurre pero pocas veces
que uno de nosotros ve de verdad al otro:
una persona se muestra un instante
como en una fotografía pero con más claridad
y al fondo
algo que que es más grande que su sombra.
Él está de cuerpo entero delante de una montaña.
Es más una concha de caracol que una montaña.
Es más una casa que una concha de caracol.
No es una casa pero tiene muchas habitaciones.
Es impreciso pero grandioso.
Él crece de eso, y eso de él
Es su vida, es su laberinto.
Tomas Tranströmer, La galería.
Traducción de F.J.Uriz, Bálticos y otros poemas.
Tranströmer no era un hombre creyente –o si lo era, nunca lo expresó en sus poemas-, pero su poesía está impregnada de una misteriosa presencia de lo divino. No deja de hacerse preguntas. Y a veces encuentra una respuesta: “Y el Dios de lo profundo llama de lo profundo: ‘¡Libérame! ¡Libérate a ti mismo!’”, dice uno de sus poemas. Su poesía vive en lo profundo. Y allí, con más claridad, siempre se encuentra Dios.
Vídeo-instalación "El encuentro", Bill Viola. ARCOmadrid 2016
martes, 23 de febrero de 2016
Colibrí
"Cuando te visita un colibrí, es el alma de alguien que te quiso mucho y viene a darte buenos augurios".
(Leyenda guaraní)
Vamos a suponer que digo verano
escribo la palabra "colibrí",
la meto en un sobre
y la llevo colina abajo
hasta el buzón. Cuando abras
la carta te acordarás
de aquellos días y lo mucho,
lo muchísimo que te quiero.
Raymond Carver
"Si un colibrí vuela cerca de ti, es porque viene por tus pensamientos".
(Leyenda maya)
Amy Judd
Quieto
no en la rama
en el aire
No en el aire
en el instante
el colibrí
Octavio Paz
El texto de Raymond Carver del blog "Sureando".
lunes, 22 de febrero de 2016
"Matar a un ruiseñor"
Tan tierna, tan contundente...
Quería que descubrieses lo que es la verdadera bravura, en vez de creer que la bravura la encarna un hombre con un arma en la mano. Uno es valiente cuando, sabiendo que la batalla está perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final pase lo que pase. Uno vence raras veces, pero alguna vez vence. ("Matar a un ruiseñor")
Ha fallecido Harper Lee a los 89 años de edad, escritora estadounidense conocida en el mundo literario por su obra Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird), escrita en 1960 y ganadora del Premio Pulitzer en 1961.
Lo único que se sabe de su muerte es que ocurrió en un centro de asistencia llamado Meadows en el pueblo Monroeville de Alabama. Según informó el editor de Lee “murió en paz”.
Matar a un ruiseñor fue su primera obra y supuso el éxito de la autora.
La historia que nos cuentan es sencilla. En un condado de Alabama, con fuertes prejuicios racistas y bajo las secuelas de la depresión económica de 1929, el abogado Atticus Finch acepta la defensa de un muchacho negro, acusado de haber violado a una chica blanca. Nadie había llegado tan lejos, y él lo sabe. También sabe que se juega la vida, pero es valiente, se emplea a fondo y solo pierde el caso. Gana, en cambio, el respeto de todo el mundo, y deja a sus hijos y a sus vecinos una lección inolvidable de integridad. Un hombre fiel a sus principios, Atticus Finch defiende que:
La hija pequeña de Atticus, Scout, es la narradora de la historia, por lo que vemos los acontecimientos sucedidos desde su punto de vista. Desde una mirada inocente y curiosa, que muestra constantemente interés por aquello que le rodea.
La historia que nos cuentan es sencilla. En un condado de Alabama, con fuertes prejuicios racistas y bajo las secuelas de la depresión económica de 1929, el abogado Atticus Finch acepta la defensa de un muchacho negro, acusado de haber violado a una chica blanca. Nadie había llegado tan lejos, y él lo sabe. También sabe que se juega la vida, pero es valiente, se emplea a fondo y solo pierde el caso. Gana, en cambio, el respeto de todo el mundo, y deja a sus hijos y a sus vecinos una lección inolvidable de integridad. Un hombre fiel a sus principios, Atticus Finch defiende que:
(...) nunca conoces realmente a una persona hasta que no has llevado sus zapatos y has caminado con ellos.
La hija pequeña de Atticus, Scout, es la narradora de la historia, por lo que vemos los acontecimientos sucedidos desde su punto de vista. Desde una mirada inocente y curiosa, que muestra constantemente interés por aquello que le rodea.
Fue adaptada al cine en 1962 por el director Robert Mulligan. Sus intérpretes fueron Gregory Peck, Mary Badham, Philip Alfrod y Robert Duvall.
Ya se sabe que las grandes novelas no suelen ser superadas por sus versiones cinematográficas, y en este caso tampoco sucede, pero lo que encontramos es algo más infrecuente aún: una altísima calidad en ambos productos, una película antológica, basada en una magnífica obra literaria.
Ya se sabe que las grandes novelas no suelen ser superadas por sus versiones cinematográficas, y en este caso tampoco sucede, pero lo que encontramos es algo más infrecuente aún: una altísima calidad en ambos productos, una película antológica, basada en una magnífica obra literaria.
No hubo más conocimiento de ninguna obra suya hasta el año pasado, cuando en julio de 2015, publicó Ve y pon un centinela, presentada como una secuela de Matar a un ruiseñor.
Recordad que matar a un ruiseñor es pecado. Los ruiseñores no se dedican a otra cosa que a cantar para alegrarnos. No hacen nada más que derramar el corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es pecado matar a un ruiseñor.
Tema final (End Title) de la Banda Sonora de la película.
Atticus nos brinda uno de los argumentos más elegantes sobre la dignidad de la persona:
Antes de vivir con los demás tengo que vivir conmigo mismo, y la única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la propia conciencia.
domingo, 21 de febrero de 2016
Mirar ...
Ester Grass Vergara
La belleza está presente en muchas más cosas de las que pensamos. Es una equivocación circunscribirla al mundo del arte. La belleza puede estar presente en casi todas las cosas, el problema está en descubrirla, porque hacen falta unos ojos en donde no esté presente la rutina.
Miguel-Angel Martí García. La Admiración; 3ª edición, Umelia, 2001, Madrid, p.59.
La belleza no se improvisa.
Chopin, Estudio Op. 10, nº 12.
Un regalo recibido esta semana.
Gracias, Alejandro.
sábado, 20 de febrero de 2016
Totus Tuus
La diferencia entre el Islam y el Cristianismo la explica maravillosamente Roberto Benigni en uno de sus comentarios a la 'Divina Comedia' de Dante. El Islam implica la sumisión del hombre a un Dios que mora "Arriba". El Cristianismo es la sumisión de Dios a la voluntad de una adolescente, de la que depende para hacerse hombre. Es, como dice Benigni, la espera del enamorado al sí de la mujer a la que adora.
Henryk Górecki (1933-2010)
Totus Tuus, Op 60
Deleite espiritual a través de los oídos.
"Un hombre pierde lo mejor de su ser cuando se olvida de rezar, al no sentir necesidad de pedir ayuda."
Papa Francisco
Sábado, día del Rosario bloguero.
Feliz día.
miércoles, 17 de febrero de 2016
La loca alegría
Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la alegría
no podrá morir nunca.
Yo lo veo muy claro en mi noche completa.
Me costó muchos siglos de muerte poder comprenderlo,
muchos siglos de olvido y de sombra constante,
muchos siglos de darle mi cuerpo extinguido
a la hierba que encima de mí balancea su fresca verdura.
Ahora el aire, allá arriba, más alto que el suelo que pisan los vivos,
será azul. Temblará estremecido, rompiéndose,
desgarrado su vidrio oloroso por claras campanas,
por el curvo volar de los gorriones,
por las flores doradas y blancas de esencias frutales.
(Yo una vez hice un ramo con ellas.
Puede ser que después arrojara las flores al agua,
puede ser que le diera las flores a un niño pequeño,
que llenara de flores alguna cabeza que ya no recuerdo,
que a mi madre llevara las flores:
yo quería poner primavera en sus manos.)
¡Será ya primavera allá arriba!
Pero yo que he sentido una vez en mis manos temblar la alegría
no podré morir nunca.
Pero yo que he tocado una vez las agudas agujas del pino
no podré morir nunca.
Morirán los que nunca jamás sorprendieron
aquel vago pasar de la loca alegría.
Pero yo que he tenido su tibia hermosura en mis manos
no podré morir nunca.
Aunque muera mi cuerpo, y no quede memoria de mí.
no podrá morir nunca.
Yo lo veo muy claro en mi noche completa.
Me costó muchos siglos de muerte poder comprenderlo,
muchos siglos de olvido y de sombra constante,
muchos siglos de darle mi cuerpo extinguido
a la hierba que encima de mí balancea su fresca verdura.
Ahora el aire, allá arriba, más alto que el suelo que pisan los vivos,
será azul. Temblará estremecido, rompiéndose,
desgarrado su vidrio oloroso por claras campanas,
por el curvo volar de los gorriones,
por las flores doradas y blancas de esencias frutales.
(Yo una vez hice un ramo con ellas.
Puede ser que después arrojara las flores al agua,
puede ser que le diera las flores a un niño pequeño,
que llenara de flores alguna cabeza que ya no recuerdo,
que a mi madre llevara las flores:
yo quería poner primavera en sus manos.)
Pero yo que he sentido una vez en mis manos temblar la alegría
no podré morir nunca.
Pero yo que he tocado una vez las agudas agujas del pino
no podré morir nunca.
Morirán los que nunca jamás sorprendieron
aquel vago pasar de la loca alegría.
Pero yo que he tenido su tibia hermosura en mis manos
no podré morir nunca.
Aunque muera mi cuerpo, y no quede memoria de mí.
José Hierro, De "Alegría" (El muerto) 1947
Imagen "Cala": Robert Mapplethorpe
martes, 16 de febrero de 2016
Ángel Barja
Obra de Juan Carlos Uriarte dedicada a Ángel Barja, que se encuentra a la entrada del auditorio “Ángel Barja” del Conservatorio de Música de León “José Castro Ovejero”.
Extraordinario músico y compositor fallecido un 12 de febrero de 1987. Gallego de nacimiento aunque leonés de arraigo, como muchas de sus obras evidencian, será esta ciudad la que mantenga latente su figura, dedicando una escultura y nombrando "Ángel Barja" a un auditorio.
La Ciudad a sus Músicos – Busto de Ángel Barja
Autor: Ángel Muñiz Alique – León (Parque del Cid)
Fotografía de Fermín Goiriz
Fotografía de Fermín Goiriz
Ángel fue nombrado leonés del año en enero de 1987, e hijo adoptivo de la ciudad en febrero. El día 12 de ese mismo mes, fallece a causa de su enfermedad. El Ayuntamiento de León otorga el nombre de Ángel Barja a un parque y a un auditorio. La Escuela Municipal de música de San Andrés del Rabanedo y el Conservatorio de Astorga también llevan su nombre, así como una calle en la ciudad de Ponferrada y otra en Orense. En 1991 la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, funda el Coro Ángel Barja, que es, en la actualidad, una de las agrupaciones corales más pujantes de la ciudad.
Dedicatoria del Grupo Vocal Lauda:
El 12 de febrero de 2016 se cumplieron 29 años de la muerte de Ángel Barja. Vaya el recuerdo y la admiración del Grupo Vocal Lauda al maestro que siempre mantendrá un destacado lugar en la música. El Grupo Vocal Lauda interpreta "Canción de amigo" (Madrigales y canciones) de Ángel Barja. Ésta, así como todas las que de él interpretamos, nos resultan gratificantes.
Un poeta con gran sensibilidad:
"Y tu ausencia es la música increíble
que me duele en el alma de los nervios,
me angustia los oídos,
Espino, el retoñar de tu recuerdo.
Con tu lenta canción de piedra esbelta
que marchitó el invierno,
con tus pájaros leves, que ya no oigo,
te llevo anclado dentro."
Ángel Barja, Espino (Burgos)
"Habladme del mar" de Ángel Barja, interpretada por los actuales y antiguos componentes del Coro "Ángel Barja" JJMM-ULE en el concierto conmemorativo del XX Aniversario del Coro, que tuvo lugar en mayo de 2011 en la Iglesia de San Marcelo (León).
Campanas de Bastabales, poema de Rosalía de Castro.
Música: Ángel Barja. Coral de Ruada de Orense
Poema de santa Teresa de Jesús, "A la gala, gala".
Música: Ángel Barja
Música: Ángel Barja
Un homenaje desde el blog "Penélope aguarda en Itaca".
Artículo de su hermano José Barja
El legado musical de Ángel Barja
Turina, José Luis, "Ángel Barja, semblanza de un desconocido".
Revista de música clásica
Para Bego y Ruth, con mucho cariño.
Turina, José Luis, "Ángel Barja, semblanza de un desconocido".
Revista de música clásica
Para Bego y Ruth, con mucho cariño.
lunes, 15 de febrero de 2016
La nieve cruje como pan caliente ...
" (...) la mañana no está únicamente sobre la tierra
sino que ha entrado suavemente en mi vida".
La nieve cruje como pan caliente
y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos,
y yo pienso en el pan y en las miradas
mientras camino sobre la nieve.
Hoy es domingo y me parece
que la mañana no está únicamente sobre la tierra
sino que ha entrado suavemente en mi vida.
Yo veo el río como acero oscuro
bajar entre la nieve.
Veo el espino: llamear el rojo,
agrio fruto de enero.
Y el robledal, sobre tierra quemada,
resistir en silencio.
Hoy, domingo, la tierra es semejante
a la belleza y la necesidad
de lo que yo más amo.
Antonio Gamoneda
Que paséis una buena semana.
domingo, 14 de febrero de 2016
Contigo
Para celebrar el amor...
"Me basta mirarte
para saber que con vos
me voy a empapar el alma."
Julio Cortázar
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!
¡Qué acordes tan profundos!
¡Qué escalas de ternuras,
de durezas, de goces!
Nuestro amor silencioso
y oscuro nos eleva
a las eternas noches
que separan altísimas
los astros más distantes.
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!
Manuel Altolaguirre
¿Y quién no tiene un amor?
¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego...?
Alejandra Pizarnik
¡Feliz día de san Valentín!
sábado, 13 de febrero de 2016
Mezclando ...
Es difícil saber en qué momento
exacto comienza el amor;
menos difícil es saber
que ha comenzado.
Henry Longfellow Wadsworth
Maestro de la leyenda de Santa María Magdalena, Marie de Bourgogne (1457-1452)
Los cánones de belleza del Renacimiento ...
Soneto 116
Permitid que no admita impedimento
ante el enlace de las almas fieles
no es amor el amor que cambia siempre por momentos
o que a distanciarse en la distancia tiende.
El amor es igual que un faro imperturbable,
que ve las tempestades y nunca se estremece.
Es la estrella que guía la nave a la deriva,
de un valor ignorado, aun sabiendo su altura.
No es juguete del Tiempo, aun si rosados labios
o mejillas alcanza, la guadaña implacable.
Ni se altera con horas o semanas fugaces,
sino que aguanta y dura hasta el último abismo.
Si es error lo que digo y en mí puede probarse,
decid, que nunca he escrito, ni amó jamás el hombre.
Que respire el aire ...
viernes, 12 de febrero de 2016
Poveda
El próximo 4 de marzo se estrena en toda España el filme dirigido por Pablo Moreno y producido por Goya Producciones, en asociación con Three Columns Entertainment, con un reparto encabezado por Raúl Escudero y Elena Furiase. Es el biopic de san Pedro Poveda. Llegará pronto a otros países y otros idiomas. Poveda fundó, en 1911, en Covadonga, la Institución Teresiana, que hoy está presente en 30 países.
Pablo Moreno, el director, afirma: “Aceptamos el reto después de ver la magnífica historia que era la vida de Poveda, para nosotros desconocida. Enseguida supimos que tenía gran relevancia. Son esas historias que nos tocan desde el principio, por lo que quisimos hacer una película que estuviera- a la altura del padre Poveda. Aparte de ser un gran pedagogo y de pretender, con grandes esfuerzos, hacer una modernización de la educación en la España del siglo XX, y de su sensibilidad hacia la pobreza -no hay más que ver todo lo que hace en Guadíx con los cueveros–, nos ha interesado mucho y creemos que tiene gran actualidad, su empeño por la promoción de las mujeres”.
Actor y músico, Raúl Escudero, Palencia, 1980, es el protagonista de esta película que lleva a la gran pantalla la vida del sacerdote y pedagogo linarense. Curtido en las tablas, este es su quinto largometraje, el primero como protagonista. Premio al mejor actor por la Unión de Actores de Castilla y León en 2012, destaca el tesón y la capacidad de superación, como dos características esenciales del personaje que interpreta.
“Para mí –afirma– ha sido sobre todo, un cambio grande, tanto en el aspecto personal como profesional. Había abordado papeles protagonistas antes pero siempre en el teatro nunca en cine. El cambio ha sido sobre todo en confianza, una experiencia muy grande a todos los niveles. Y en la parte personal, cuando te acercas a un trabajo, al que sea, empiezas a investigar qué tipo de persona, cómo lo vas a abordar, a qué se dedica, qué le pasa, qué le sucede… y de repente te encuentras con un personaje real, que la gente conoció; y lo que hace es generarte una responsabilidad grande”.
“Lo que hay que hacer es quitársela –añade–, es decir, descubres que Pedro Poveda fue una persona normal, como cualquier otra persona que ríe, se cae, que tendrá sus momentos y que tiene sus necesidades como todos. Lo que hizo es lo extraordinario. Descubres que lo principal, o lo más importante, es que tuvo esa capacidad de superación y de seguir avanzando. Y si te van poniendo trabas, da igual. Hay que levantarse, encontrar la estrategia nueva. Al final es una similitud, con tu vida personal y tu vida profesional. Tienes dificultades, pues vamos a ver cuáles son los recovecos para salir adelante. Y personalmente lo mismo, siempre va a haber palos en la vida, gente que te ponga zancadillas y circunstancias que te van a impedir a priori avanzar. Lo grande está en encontrar cuáles son los lugares por los que colarte, o los puntos débiles de ese muro que al final se puede romper”.
— Raúl Escudero destaca de Pedro Poveda: “El tesón y la capacidad de superación. ¡Le pusieron tantos palos en las ruedas! Y él siguió levantándose y luchando por lo que creía. Cada persona tendrá sus motores, sus creencias, sus motivaciones pero lo que está claro, que es común a cualquiera, es que todos tenemos capacidad para poder seguir levantándonos y luchando por llegar a donde nosotros queremos, o creemos”.
Basada en hechos reales, Pablo Moreno ya dirigió otra película sobre los dominicos martirizados en La Mancha. en la guerra civil (Un Dios prohibido). El guión ha sido escrito por él y Pedro Delgado.
La película narra la historia de san Pedro Poveda (Linares, 1874-Madrid, 1936) Sacerdote tenaz e innovador, que abre caminos en el campo de la educación y en la defensa de los derechos de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX. Fue reconocido en 1974 por la Unesco como pedagogo y humanista, y canonizado en 2003 por san Juan Pablo II.
Inició su labor en Guadix, Granada, en 1901. Estudió en el seminario de esta ciudad. Las cuevas que la coronan eran refugio de ladronzuelos, golfos, proscritos, trabajadores humildes y gitanos. En aquél laberinto de agujeros en la tierra arcillosa, no se aventuraba la “gente bien”, y ni siquiera la guardia civil. Allí el seminarista advierte enseguida que, junto al hambre física, hay hambre de saber y descubre su vocación a la enseñanza. Funda las escuelas del Sagrado Corazón, ayudado por gente de todas las clases sociales, desde el rey Alfonso XIII, ministros, nobles, hasta suscriptores del pueblo accitano. Poveda se pasea con una mula por los alrededores recogiendo comida y dinero para su obra socioeducativa. Nunca tiene un duro en el bolsillo pero nunca le falta para las cuevas, y poco a poco se alzan escuelas primero para niños y luego para niñas.
Esta acción, como suele suceder, despertó gran simpatía, a la vez que recelos y envidias en sectores de la sociedad “bienpensante”, laicos clericales, y algunos eclesiásticos, incluido el obispo, mal informado, que había sido hasta entonces su protector que lo introdujo entre los familiares de la curia.
Aquí se abre un paréntesis doloroso para Poveda que dura poco. Tras alejarse por voluntad propia del entorno accitano, bella ciudad, objeto de la primera evangelización por san Torcuato, uno de los siete varones apostólicos, que la tradición afirma fue enviado por el mismo san Pablo, desde Tarragona. Poveda decía mucho después: “confieso ingenuamente que pensé que me enterrarían en las cuevas”.
Herido, cansado, enfermo, por una serie de malentendidos, en los nombramientos, providencialmente recala en Covadonga, Asturias. Con tiempo para meditar, al lado del chorrón, tras el que se vislumbra la imagen de María, reflexiona sobre la situación educativa del país y de Europa, y en 1911, inicia un movimiento, impulsado por mujeres, origen de la Institución Teresiana, para formar profesorado cristiano. Decía: “Quién sabe para qué me ha traído Dios tan joven a este santo lugar”. Aquí la Santina le inspiraría primero la idea de aunar la labor de los maestros católicos, que no llegó a cuajar, y luego fundar la Institución Teresiana.
Su obra se extiende muy rápidamente. Abre academias para normalistas, residencias universitarias, colegios de primera y segunda enseñanza, y centros pedagógicos. Crea una amplia red de profesionales, personas vocacionadas a unir fe y ciencia, fe y cultura, fe y justicia, en tiempos muy difíciles. Desde el principio, se incorporan a la Obra, farmacéuticas, médicas, etc. aunque el grueso de los miembros son educadores. Poveda pensó en usar los medios públicos para su labor, en paralelo con los colegios de católicos. Una idea innovadora, providencial cuando inició la persecución religiosa.
En Jaén, el joven sacerdote conocerá a Pepita Segovia (Elena Furiase), primera graduada por la Escuela Superior del Magisterio, y primera inspectora de primera enseñanza de provincia andaluza. Primera directora de la Institución Teresiana, será pilar insustituible en la Obra de Poveda, dentro y fuera de España. Y a la muerte de este, reivindicó los años pasados “pensando y proyectando” juntos. Josefa Segovia es venerable, y su proceso de canonización sigue los plazos de la Santa Sede.
jueves, 11 de febrero de 2016
El corazón del poema
Ryue Nishizawa
Orar es la entraña
de toda vida y poesía;
es una absoluta necesidad
del ser humano, de su alma.
Sin Dios no se puede vivir,
ni existir himno o elegía.
Casi siempre el verso
se difumina en metáforas
o extrañas cábalas
de melancolía.
El poeta -aunque no lo sepa-
busca a Dios: desde el alba
hasta el dolor, negación o duda;
incluso desde la mismísima blasfemia.
La claridad de la poesía
reside en su trascendencia,
en esa misteriosa presencia de Cristo
en el corazón del poema.
Guillermo Urbizu
miércoles, 10 de febrero de 2016
Tiempo de Cuaresma
La conversión de san Mateo ( detalle). Caravaggio
“Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13).
Mensaje del papa Francisco para la Cuaresma 2016
martes, 9 de febrero de 2016
sábado, 6 de febrero de 2016
¿Quién eres?
La joven de la perla. Vermeer de Delft
Es como si salieras de la noche
disfrazada por juego, y me mirases
haciendo una pregunta. ¿Quién eres?
Reconozco la perla
y el temblor de tus ojos,
hasta el turbante de un azul zafiro
y amarillo limón;
pero de ti prefiero no saber,
no sea que la vida que te he dado
sea también mi vida y su secreto.
Carlos Pujol
La pared amarilla, es un librito que recoge poemas de Vermeer sobre sus propios cuadros. Pero sucede que Vermeer es Carlos Pujol, y este es el resultado...
jueves, 4 de febrero de 2016
Tú que nunca te cansas ...
Tú que nunca te cansas de esperar...
De la fe no sabemos más que existe
como una oscuridad
misteriosa que anuncia
las inimaginables primaveras.
Tú que nunca te cansas de esperar
quisieras que esperásemos también,
sin casi nada en que apoyarse (casi
quiere decir tú mismo).
La esperanza, qué escándalo, es alegre,
sin ella nada está donde debiera.
Del amor no dejamos de apreciar
de tan claro y sencillo
no se puede meter en las palabras,
que significan demasiadas cosas,
lo mismo que nosotros.
Carlos Pujol