domingo, 9 de febrero de 2025

Como una semilla...

 


 
Kaoru Yamada


Como una semilla, mi alma necesita del trabajo escondido de esta estación.

Giuseppe Ungaretti


  Fabienne Delacroix, Primera nieve en Notre Dame



 Iwona Podlasińska (Fotografía)



William Merrit Chase, Un arroyo en tierras altas



Renato Muccillo



 Maximilien Luce, Un paisaje boscoso



 Andrew Wyeth, Invierno 1977



Bruno Liljefors, Liebre de invierno



Mary Ann Aytoun-Ellis, Sigue el viento



 Gabriele Münter, El desayuno de los pájaros



Paul Evans (Sussex, 1959)



 Henry Le Sidaner, Catedral de Chartres



Sun Yin Sheng



Birge Harrison, Escena de nieve



David Hockney, Invierno



Leslie Thrasher



Antonio Vivaldi: Concierto nº 4 en fa menor, RV. 297, «Las cuatro estaciones, El invierno»
Joshua Galasse

 ¡Brillante!




jueves, 30 de enero de 2025

...




 Filosofía y revelación . - Contexto y marco histórico de la Filosofía Antigua y Medieval.
Dr. Eudaldo Forment Giralt
Dr. Salvador Antuñano Alea




miércoles, 29 de enero de 2025

A mi alma

            



Siempre tienes la rama preparada
para la rosa justa; andas alerta
siempre, el oído cálido en la puerta
de tu cuerpo, a la flecha inesperada.

Una onda no pasa de la nada,
que no se lleve de tu sombra abierta
la luz mejor. De noche, estás despierta
en tu estrella, a la vida desvelada.

Signo indeleble pones en las cosas.
luego, tornada gloria de las cumbres,
revivirás en todo lo que sellas.

Tu rosa será norma de las rosas;
tu oír, de la armonía; de las lumbres
tu pensar; tu velar, de las estrellas.

 Juan Ramón Jiménez


 
Isaac Albéniz - Suite Iberia - "Evocación"
Luis Fernando Pérez




martes, 28 de enero de 2025

Santo Tomás de Aquino



Santo Tomás, Fray Angélico


La profundidad del pensamiento de santo Tomás de Aquino brotaba —no lo olvidemos nunca— de su fe viva y de su piedad fervorosa, que expresaba en oraciones inspiradas, como esta en la que pide a Dios: «Concédeme, te ruego, una voluntad que te busque, una sabiduría que te encuentre, una vida que te agrade, una perseverancia que te espere con confianza y una confianza que al final llegue a poseerte».





El pensamiento de Santo Tomás de Aquino en su contexto.
Fray Sixto Castro OP


¿Quién es Santo Tomás?


Las 5 Vías de Santo Tomás para creer en Dios- Explicadas por un filósofo
Enric F. Gel



sábado, 25 de enero de 2025

Conversión de san Pablo

 


Conversión de San Pablo, Fray Angélico, 1430 
 Manuscrito iluminado, Museo de San Marcos, Florencia


Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?».
Preguntó él: «¿Quién eres tú, Señor?». Y él respondió: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues
». 
(Hechos 9, 4-6)


«¿Qué he de hacer, Señor?» (Hch 22, 10).


Historia de Jesús - Un paso hacia delante 1/7
La conversión de san Pablo


miércoles, 22 de enero de 2025

Invoquemos




 “Invoquemos de nuevo la alegría,
el sencillo vivir entre las cosas”.

 Dionisia García


Georg Philipp Telemann: Concierto para viola en sol mayor TWV 51:G9



martes, 21 de enero de 2025

Santa Inés de Roma


 

Santa Inés, del taller de Zurbarán, 1640-60


Una de las primeras mártires cristianas, y de las primeras en recibir un atributo iconográfico: el cordero.
La similitud entre el nombre de la santa, que en latín es Agnes, y la palabra "cordero", que en latín es agnus, explica en parte la atribución de este animal a Inés.

El cordero simboliza tanto la pureza y castidad de la santa, como a Jesucristo, su esposo celestial, que también es llamado el Cordero de Dios, figura que representa al Mesías, tal y como se consigna en el Evangelio (Jn 1, 29).

“Pura”, “casta”, esto significa en griego el nombre Inés.

Nacida en Roma en el siglo III, a los 13 años decidió mantener su castidad, para así expresar su fe en Cristo. Indiferente por esto al cortejo del hijo de un prefecto, que estaba enamorado de ella, fue llevada a un burdel, pero permaneció todo el tiempo de rodillas en oración y nadie se atrevió a tocarla. 
Víctima de otros muchos martirios, finalmente murió degollada.

Su elogio en el Martirologio Romano del proceso, tortura y muerte de santa Inés: 
"En Roma, el triunfo de Santa Inés, virgen y mártir, la cual, por orden del prefecto Sinfronio, fue echada al fuego, que se apagó por la oración de la santa, y fue pasada a cuchillo" (la forma común de ejecución en Roma era atravesar la garganta con una espada o espadín).

Es ejemplo de firmeza en la fe y pureza.

De ella decía san Jerónimo:
"La vida de Inés es alabada en todas las iglesias por las plumas y las lenguas de todos los pueblos, porque, sobreponiéndose a la flaqueza de su edad, triunfó del tirano y consagró con el martirio el honor de la castidad".
Santa Inés, patrona de las vírgenes, de las mujeres jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, los jardineros y de quienes quieren vivir la virtud de la pureza.

Se celebra el 21 de enero.