La profundidad del pensamiento de santo Tomás de Aquino brotaba —no lo olvidemos nunca— de su fe viva y de su piedad fervorosa, que expresaba en oraciones inspiradas, como esta en la que pide a Dios: «Concédeme, te ruego, una voluntad que te busque, una sabiduría que te encuentre, una vida que te agrade, una perseverancia que te espere con confianza y una confianza que al final llegue a poseerte».
Manuscrito iluminado, Museo de San Marcos, Florencia
Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?». Preguntó él: «¿Quién eres tú, Señor?». Y él respondió: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues».
Una de las primeras mártires cristianas, y de las primeras en recibir un atributo iconográfico: el cordero.
La similitud entre el nombre de la santa, que en latín es Agnes, y la palabra "cordero", que en latín es agnus, explica en parte la atribución de este animal a Inés.
El cordero simboliza tanto la pureza y castidad de la santa, como a Jesucristo, su esposo celestial, que también es llamado el Cordero de Dios, figura que representa al Mesías, tal y como se consigna en el Evangelio (Jn 1, 29).
“Pura”, “casta”, esto significa en griego el nombre Inés.
Nacida en Roma en el siglo III, a los 13 años decidió mantener su castidad, para así expresar su fe en Cristo. Indiferente por esto al cortejo del hijo de un prefecto, que estaba enamorado de ella, fue llevada a un burdel, pero permaneció todo el tiempo de rodillas en oración y nadie se atrevió a tocarla.
Víctima de otros muchos martirios, finalmente murió degollada.
Su elogio en el Martirologio Romano del proceso, tortura y muerte de santa Inés:
"En Roma, el triunfo de Santa Inés, virgen y mártir, la cual, por orden del prefecto Sinfronio, fue echada al fuego, que se apagó por la oración de la santa, y fue pasada a cuchillo" (la forma común de ejecución en Roma era atravesar la garganta con una espada o espadín).
Es ejemplo de firmeza en la fe y pureza.
De ella decía san Jerónimo:
"La vida de Inés es alabada en todas las iglesias por las plumas y las lenguas de todos los pueblos, porque, sobreponiéndose a la flaqueza de su edad, triunfó del tirano y consagró con el martirio el honor de la castidad".
Santa Inés, patrona de las vírgenes, de las mujeres jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, los jardineros y de quienes quieren vivir la virtud de la pureza.
Carlos Kleiber "buscaba en el arte lo que nadie encuentra: lo absoluto”.
(Ioan Holender, director de la Staatsoper de Viena, julio de 2004)
Carlos Kleiber (Berlín, Alemania, 03/07/1930-Eslovenia, 13/07/2004).
“Fue verdaderamente única su capacidad de conjugar la objetividad con la sensibilidad, con la intuición musical. Aunque, tal vez, fuera más exacto precisar, que fue un artista cuya hipersensibilidad, desbordada emotividad y refinada intuición musical, estaban siempre moduladas por la búsqueda racional y objetiva de la verdad, entendida ésta en el sentido de hacer justicia a la realidad de la música que para él representaban siempre las partituras autógrafas −o las que tuvieran menos alteraciones espurias− de los compositores (de aquí, la sensación que queda siempre −al menos, ese ha sido mi caso− tras escuchar, ahora en grabación solamente, una interpretación de Carlos Kleiber: que ese vals, esa sinfonía, esa ópera son ‘verdaderamente así’, como él las entendía y ejecutaba, y no de otra manera)”.
Fernando Peregrín Gutiérrez, crítico musical
Ludwig van Beethoven: Obertura "Coriolano", Op. 62
W. A. Mozart: Sinfonía n.º 33
J. Brahms: Sinfonía n.º 4
El violinista español Ángel Jesús García lo definió así: «Era un soñador, con el cual, uno, tocando, podía soñar. No te decía cómo debías tocar, sino lo que él veía en la música».
Más de 100.000 abortos al año solo en España. Esta cifra no solo representa la vida de tantos bebés que no llegan a nacer, sino también el impacto irreparable en la vida de las miles de madres que enfrentan esta decisión y sus consecuencias. Una tragedia silenciosa que afecta a toda la sociedad.
Y sucedió que, cuando todo el pueblo era bautizado, también Jesús fue bautizado; y, mientras oraba, se abrieron los cielos, bajó el Espíritu Santo sobre él con apariencia corporal semejante a una paloma y vino una voz del cielo:
«Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco» (Lc 3, 15-16. 21-22).
"(...) cuando Él nació los magos vieron en oriente su estrella. […] Escondido en un establo, era reconocido en el cielo, para que, reconocido en el cielo, se manifestase en el establo y este día recibiese el nombre de Epifanía, que puede traducirse por “manifestación”.
San Agustín, XXIV Sermones
San Lázaro de Autum, Adoración de los Reyes Magos
"Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus
cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra" (Mateo 2, 11)
El Sueño de los Reyes Magos, capitel del siglo XII, iglesia de Saint-Lazare en Autun (Francia),
Maestro Gislebertus.
"Entonces, advertidos en sueños de que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino“
(Mateo 2, 12)
***
«Todo en el aire es pájaro».
Jorge Guillén
Con dulce y grave majestad ferviente,
mientras arde cantando la retama,
llegan los Reyes cuando el sol derrama
su niña antigüedad de oro inocente.
Con boca y labio de abejar riente
donde vuela la miel de rama en rama
besaron al Señor, que les enrama
de alegre mirto el corazón creyente.
Con toque y mano de fluvial espuma,
le ofrecieron el oro desvalido
y el lento incienso de ascensión trigueña:
¡todo en el aire es pájaro y es pluma,
está el cielo en el ser restablecido
y en la indefensa carne el tiempo sueña.
Luis Rosales
Tomás Luis de Victoria: Los Reyes siguen la'strella...
El “Te Deum” (“A Ti, Oh Dios“) es un antiquísimo himno cristiano de alabanza y acción de gracias a Dios.
Actualmente el Papa lo reza solemnemente cada 31 de diciembre, para dar gracias a Dios por el año que termina. También se canta en las grandes solemnidades.
Schütz, Lully, Charpentier, Delalande, Fux, Purcell, Haendel, Haydn, Gossec, Mozart, Berlioz, Dvorák, Berlioz, Bruckner, Britten, Verdi, Walton, todos ellos, entre otros muchos, compusieron al menos un tedeum.
El 1 de enero, primer día del año civil, es también un día de júbilo para la Iglesia Católica: el mundo cristiano celebra la Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios (Theotokos).
Con esta celebración, la Iglesia se encomienda, desde el primer día del año, a los cuidados maternales de María. La Virgen, quien tuvo la dicha de concebir, dar a luz y criar al Salvador de la humanidad, es aquella que protege a todos sus hijos en Cristo, los asiste y acompaña mientras peregrinan en este mundo (...)
La celebración dedicada a “María, Madre de Dios” es la más antigua que se conoce en Occidente. En las catacumbas de la ciudad de Roma -los subterráneos que sirvieron de refugio a los cristianos perseguidos y donde estos se reunían para celebrar la Eucaristía- han sido halladas numerosas inscripciones y pinturas que dan cuenta de la antigüedad de esta celebración mariana.
Por otro lado, de acuerdo a un antiguo escrito del siglo III, los cristianos de Egipto también se dirigían a María como “Madre de Dios” (...)
Para el siglo IV, el título de “Madre de Dios” ya estaba incorporado en la oración de los fieles y se usaba con frecuencia, tanto en la Iglesia de Oriente (con el griego Theotokos) como en la de Occidente (con el latín Mater Dei). Para entonces, era parte del sentir común de la cristiandad dirigirse a la Virgen María como “Madre de Dios”. Dicho en otras palabras, los cristianos habían hecho suya esa forma de reverenciar y honrar a la Virgen, considerando dicho trato como parte integral de su tradición e identidad (...)
En el Concilio de Éfeso (año 431), se afirmó la subsistencia de la naturaleza divina y de la naturaleza humana en la única persona del Hijo; y declararon: "La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios" (...) Fuente